Thursday, September 14, 2006

Fragmentos de un discurso fragmentado


De la Escultura.

· La escultura es un medio de construcción complejo, puesto que para abordarlo requiere de su lectura en tres dimensiones, es decir, hay que rodearlo así como el ser humano es espacial y por tanto inabarcable como un todo, requiere mas bien de ser observada tomando instantáneas de sus lados; es necesario recorrerla, “fotografiar” infinitos planos de esta, infinitos fragmentos con los que mentalmente construir un total, un discurso.

· Es imposible observar una escultura en toda su dimensión de un primer golpe lo que le agrega, respondiendo a su naturaleza, una cierta opacidad, es decir, encierra en si misma una dimensión de dificultad de aproximación, de lectura, que esconde el sentido de esta.

· Hablar de volumen es hablar de infinidad de planos fotográficos, por lo que requiere del movimiento del espectador, acostumbrado a la frontalidad, el espacio es la dimensión inconmensurable, sin embargo la escultura es un fragmento del espacio, una parte del todo activo, es un fragmento del discurso espacial.

· La escultura selecciona y retiene un fragmento del espacio entregando una imagen volumétrica que retiene parte del discurso espacia, así como genera un discurso propio, el tema de la escultura en particular, discurso que no necesariamente responde al discurso espacial, una escultura puede tratarse de cualquier aspecto del ser humano, por ejemplo, y a la vez responder al Súper- Discurso Espacial.

· En experiencias escultóricas definidas se ha buscado referir el tema de la escultura, en particular el discurso espacial, por ejemplo el Minimal o el Land art, pero en cada particularidad existe una referencia otra, dada por el material, el contexto, el título, etc. La Escultura siempre es abordada como un discurso disperso puesto que no es abordable como un todo, dado una multiplicidad de miradas.

· Al ser la escultura ajena al discurso lineal es equivoco tratar de abarcar el discurso espacial o súper discurso escultórico, así como es inagotable el universo de posibilidades de experimentación sobre el espacio. De la misma manera la posibilidad del discurso particular plantéa la infinidad de lecturas que incluye una obra escultórica, ya sea figurativa, e incluso académica, o una experiencia instalativa-espacial en torno a lo escultórico.

· Al no existir una sola forma de leer o comprender una escultura es imposible, o por lo menos erróneo, creer que la escultura pueda ser un medio de comunicación de ideas específicas, es más bien un lenguaje que tiende a proponer y a conectar ideas dándoles una dimensión capaz de multiplicar las lecturas y cruces de éstas, es por lo tanto un medio eficiente para la reflexión en torno a un tema, dejando escondido en su interior el súper-discurso escultórico.

· Existe en la escultura, además, una serie de dimensiones propias del lenguaje, las que agregan capas de lectura, es decir, múltiples elementos que componen el discurso particular, por ejemplo materialidad, manualidad, signos utilizados, dimensión simbólica, referencias, etc.

· Existe enraizada en su particularidad la independencia de la obra con respecto a sus símiles, vale decir, en cada una de ellas existe el discurso cristiano de lo único e irrepetible como símil de dios y del ser humano. En esta lectura se encuentran y aparecen los argumentos que vinculan a dios con el artista como creador.

· El escultor como sujeto, a diferencia de dios, tiene y proviene de un contexto, tanto histórico como simbólico y personal. El artista a diferencia de dios, es un fragmento de un super -discurso y asimismo, como la obra escultórica, es equívoco como parte del todo discursivo.

· La escultura, por lo tanto, se incluye y pertenece a un contexto que posee diversas dimensiones, como lo estético, lo histórico, lo simbólico y una particularidad propia que la vincula con la anécdota.

· La anécdota vista como la particularidad específica en cuanto a tiempo y espacio basándose en un tiempo – espacio contextual, es similar a la escultura, en tanto esta es perecible o no permanente.

· La tradición escultórica tiende a pensar en la escultura como algo imperecedero, dados los materiales que normalmente han dado soporte a esta, sin embargo, no por durar más que la vida de un ser humano existe esta dimensión de atemporalidad como algo real.

· Al aparecer en la escultura materialidades propias de nuestro tiempo se ha hecho evidente que la temporalidad es una dimensión propia de la escultura, lo que des-sacraliza la condición de la escultura y le permite responder con menores conflictos al propio tiempo a que ésta pertenece.

· Es en este momento que la escultura ha perdido sus características de sacralidad, cuando se hace atingente comprender la relación que existe entre los medios de producción, los medios de significación y como estos se conectan con el contexto espacio temporal.

· Difícilmente la escultura puede permanecer ajena al contexto histórico artístico presente, así como no puede mantenerse repitiendo los esquemas planteados por la tradición escultórica.

· Dado el contexto chileno, en la escultura, es un error querer implantar en esta renovación acorde con el arte y las nuevas tendencias desarrolladas en E.E.U.U. y Europa, puesto que en Chile, la historia de la escultura y del arte; de la política y de la nación no son las mismas. Sería ingenuo pretender que la escultura desarrollada actualmente en Inglaterra, por ejemplo, Demian Hirst, pueda ser instaurada en Chile, más que como una moda o un capricho.

· En el contexto Chileno la escultura comprende un carácter artesanal, resavio del quehacer indígena y de la tradición escultórica europea, que difícilmente puede pasarse por alto para comprender por qué en Chile la instalación pertenece principalmente al campo de la pintura, aunque utilice como soporte el espacio (y por esto también participe del super-discurso escultórico). Aún entre los artistas de finales del s. XX, hace no más que una década, existía respeto y necesidad de factura manual, aunque utilizando las técnicas modernas de reproducción; con la perdida que esto significa.

· La técnica es entonces un elemento constituyente, tanto de la materialidad de la obra como de su sentido, o sus sentidos. Por lo tanto en la escultura Chilena contemporánea aparece una necesidad técnica, así como de sentido contextualizado en nuestra realidad.

Kohen

¡Exijo Ser un Héroe!_texto de Mónica Salinero*


El mito ha llegado a nuestros días. El mito, fuente de explicación fantástica e imaginaria de nuestras relaciones, de nuestros modos, nuestras jerarquías y dominaciones, ha llegado a consolidar o a derribar. Y dos espacios/tiempos se confabulan para ello, el orden antiguo y el orden actual expresados en una sola imagen, no sabemos aun para tomar cual de los dos caminos.La imagen original plantea la posición. La treinta, de treinta y dos metopas intercaladas por triglifos en el ala sur del Partenón, es el residuo elegido para ser actualizado. Se ha respetado la posición y relación de los objetos en la estructura y con ello se ha actualizado el mito también. Omitiendo el contenido, el desciframiento de las relaciones y posiciones de los objetos plantea ya el problema de la dominación, de la relación entre lo mismo y lo otro, de las experiencias que el mito hace consciente y sobre las que trabaja.Lo mismo, la civilización avanzada y ordenada, en el sentido ilustrado, al borde de sucumbir a lo otro, los antojos de la naturaleza desordenada, nos recuerda el momento fundacional que implica cada movimiento por mantener la balanza inclinada hacia la razón, nos recuerda que el orden puede ser de otra forma, está siempre presente su superación. Y es que no es casualidad que el episodio de la fantástica victoria de los hombres sobre los centauros sea narrado, principalmente, a través de las imágenes del instante de tensión, de la inminente derrota para los hombres.Los juguetes disponen el puente para traernos el mito civilizador al presente, con especial interés a la generación de niños y niñas de los ochentas, ya adultos en los albores de los dos mil años cristianos contados. En un lenguaje estático, petrificado y permanente la obra nos exige ser héroes hoy – y no heroínas-. Héroes masculinos, fuertes, racionales, valerosos, que llevan consigo el mandato de crear civilización, someter a los seres naturalizados, bárbaros, instintivos, mitad humano y mitad animal, habitantes periféricos que son los centauros y con ello todo lo que amenace el orden: lo desconocido (lo otro), lo prohibido (lo otro), lo tentador (lo otro). La imagen remite a dos procesos paralelos y complementarios en el ejercicio del poder, que en el ámbito de lo simbólico se igualan en sus significados asociados.El primer proceso que implica el acto mismo representado que es el sometimiento de lo foráneo y periférico, persiste en la idea de la superioridad cultural occidental. Tomar de los griegos no sólo su mito sino que también la excusa delata cierta falta de ingenio -para nuestro pesar-: se transforma en acción el mito del héroe civilizador en la actual guerra en Irak y la democracia heredada de Grecia es la que hace a esta parte del mundo superior. Se debe recordar que el G.I.JOE A Real American Hero!, va a defender la democracia, refuerza el discurso civilizar, lo actualiza e impone el dominio de lo racional, de nuestra cultura como un mandato divino. El atractivo del ideal guerrero se enraíza precisamente en su aspecto sometedor y dominador.[Antes de explicitar el segundo proceso de ejercicio del poder, se pondrá atención a que la obra tiene un doble paralelismo, o más bien juega a dos bandos en dos niveles. Exijo ser un héroe, da cuenta de una trama permanente y continua de nuestra historia. Tanto en la materialidad como en el contenido se juega con las sobras de lo clásico griego, lo que queda de los orígenes tanto materiales como simbólicos, y deja expuesto con ello el problema de la distorsión como ilusión. Utiliza el reconstituido de mármol: técnica moderna para dar cuenta del material más clásico en escultura. Así se mezclan las sobras de antaño con las actuales. A través de la distorsión/ilusión la obra juega con la tensión entre pasado y presente; materialidad y contenido se originan en los residuos clásicos: mito y mármol.La imagen de arranque es un recorte que adolece de bordes verticales, aquí el juego de la distorsión/ilusión proyecta límites y supone una continuidad puramente especulativa respecto del borde superior e inferior, pero es un ejercicio deliberado, así puede ser traída al presente entregándole visión facilitada y significaciones entendibles en esta época.]La metopa XXX, Exijo Ser Un Héroe, es la exigencia de nuestras vivencias que se asienta y acomoda en el mito antiguo; habla de valores y experiencias. El segunda lectura de la imagen aparentemente es tan antigua, que no ha cambiado el lugar que ocupan en la relación dominación/ sumisión, los involucrados son hombres y mujeres, la distinción primaria que articula las formas en que se ejerce y se somete al poder y la distinción de género como categoría discursiva, en función de objeto significativo.Así, la lucha civilizadora contenida en la obra plástica tiene su correlato en las relaciones sexuadas y es encarnada por la tensión de la dominación de lo masculino sobre lo femenino. Y es que lo otro es asociado a lo femenino, en efecto y ponemos a disposición la idea de la división cultura/naturaleza; lo mismo/lo otro; hombre/mujer; sujeto/objeto.El Centauro enfrenta al guerrero con el deseo de la posesión erótica, es un ser impulsivo e irracional, es mitad animal, es decir sólo mitad persona. El centauro es el Play Mobil, y éste permite la construcción y reconstrucción de escenarios y la multiplicidad de roles en el juego del reemplazo de sus accesorios libremente y puede hacer de ser mitológico, mitad naturaleza, mitad humano y femenino por un acto de sustitución. Play Mobil, tiene plasticidad, cumple todas las funciones a través de estereotipos -es doctor, constructor, profesora, la simplicidad de la formas-. Y reafirma los contrastes entre mujeres y hombres a través de pequeñas diferencias de indumentaria. Pelo y vestido, que marcan los roles conservadores a representar, son las diferencias más artificiosas.Lo femenino ocupa desde la evocación el espacio de la naturaleza y lo que debe ser sometido. Sin embargo, es el centauro el que en esa imagen domina al guerrero, ¿momento de crisis? ¿recordatorio, alerta? Es tiempo de reflexionar sobre lo real, sobre el ilusionismo, sobre los juegos del disimulo, el artificio y su influjo. Explicitar, en tiempos de ajustes, la exigencia indica cuan frágil es el orden y el poder, cuan duro y tenebroso a la vez sentir que se está cerca de tomar una de las bifurcaciones.

Mónica Salinero R.


1.Serie del Partenón Lucha de Centauros y Lapitas atribuida a Fidias, escultor griego del periodo clásico. La lucha se desencadena durante el banquete de bodas del rey de los Lapitas cuando un centauro intenta raptar y violar a Deidamia, la novia, y los otros centauros lo imitan intentando raptar a las jóvenes lapitas. Los lapitas consiguieron vencer tras una larga y sangrienta batalla.2.Duby, Goerges y Perrot. Historia de las Mujeres. 1. La Antigüedad. España. 2001. Págs. 589-601.3.Cf. Amorós, Celia. Por una Ilustración Multicultural. Quaderns de filosofia i ciència, 34, 2004, pp. 67-79.y pág 684.Existen algunas excepciones en la mitología griega de centauros racionales, igual como algunas mujeres han sido excepciones para la historia

Labels:

Friday, September 08, 2006

Lo Que Se Manifiesta. Entrevista Para Revista Exijo Ser Un Héroe.

Por Daniel Kohen.


Daniel Kohen saca conclusiones sobre su serie “pequeñas anécdotas sobre las instituciones”



D.K: ante la pregunta del millón “¿de qué se trata esta serie?” ¿Podrías por fin dar una respuesta?
K/e: tal vez. En resumen esta serie se trata de la vida o más bien de hitos en la vida, se trata de lo cotidiano, de la complejidad en lo pequeño, se trata de memoria, se trata de nuestra costumbre de fragmentar el tiempo, es decir se trata los chispazos en la vida de cualquier persona, se trata de momentos en relación a instituciones, se trata de la diversidad de puntos de vista…

DANIEL KOHEN
D.K: pero te estás diluyendo, te pido una respuesta y me das diez o doce…
K/e: es que de eso se trata esta investigación, esta exploración, se trata de un montón de cosas y ala vez de lo mismo, se trata de la idea siguiente”: que hay ciertos procesos en la vida que son fundamentales para cada sujeto, que le son propios y que son situaciones más o menos comunes pero que definen a la persona”. Es decir, este trabajo se trata de cómo se construye una persona y de cómo me construyo yo como artista, en lo vivido como historia personal y en lo no vivido, como el miedo.

D.K: por lo que me dices me da la impresión de que te cuesta explicar de qué se trata.
K/e: es que es difícil porque hasta este momento no lo había podido condensar, en resumen yo sabia que se trataba de una investigación sobre mí y que como hilo conductor de la investigación se planteaba la idea de las 12 anécdotas o 12 hitos en la vida, partiendo de la hipótesis de la vida construida de momentos.


D.K: ¿y qué querías descubrir?
K/e: quien era yo como persona, quien era yo como artista y como se relacionaban estos dos personajes, es decir tú y yo y con que trabaja el artista.


D.K: ¿y?
K/e: descubrí, entre otras cosas, que el artista Daniel Kohen es un sujeto / personaje, es decir ni lo uno ni lo otro completamente, a diferencia de Daniel Kohen persona, claro que el que pone los ojos para ver el mundo es el artista y el que pone la sustancia con que construir es la persona, y claro el artista no existe sin el soporte humano, lo que se vio en el hacer de esta serie de obras, no había forma de abordar la obra sin pasar por los procesos personales, emociones, miedos, recuerdos, dolores, conclusiones, historia personal y al mismo tiempo mi obra se compone de los procesos externos, es decir, lo que el ojo del artista captura: una banda sonora, películas, artes visuales, imágenes de la calle, objetos, etc. Yo siempre he dicho que el artista es un recolector, un coleccionista y luego es un decodificador, un traductor, es decir con ojos de artista recolectas y con componente personal traduces, claro, en alguna parte pasa todo por el filtro mental, lo aprendido.

D.K: ¿en que momento ocurre eso? ¿Es un proceso externo a los otros?
K/e: yo creo que empieza a funcionar al momento de capturar, porque el ojo ya tiene un entrenamiento y luego de capturado es procesado por el intelecto ¿no? ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? Y luego el trasladar esta experiencia capturada a la obra, en mi caso escultórico, pasa por el tamiz de las emociones, de la experiencia personal que convierte lo capturado, que lo traduce y que es lo que va a dar finalmente al material y a la obra ¿no?


DK: me da la impresión que te consideras un sujeto partido en 2 ¿no? ¿Eso siempre fue así? Y ¿cómo aparece esto en tu obra?
K/e: tanto me siento partido en dos que estoy dándote esta entrevista a ti, pero no sé si siempre fue así o si realmente es así, te diría: desde que terminé de estudiar siento que existo como artista, pero el artista es una capa de la persona Daniel Kohen ¿no? Entonces ¿somos dos? No estoy claro, pero en el proceso creativo, es más fácil dialogar con otro que solo hablar conmigo, dividir la búsqueda entre lo interno y lo externo.



“…yo quiero no saber profundamente para no limitarme, mi ámbito de trabajo son las imágenes mas que los conceptos, yo trabajo con visualidad…”







D.K: o sea ¿los elementos personales y las imágenes externas?
K/e: mas o menos, o sea yo creo que mis obras utilizan imágenes del pop chileno y de la cultura occidental, como lenguaje para decir lo que hay en mi interior, la experiencia personal, la emoción, etc.


D.K: es como un pop en caliente
K/e: algo así, pero mi búsqueda de imágenes populares, viene de la propia experiencia personal, es decir la relación con el imaginario pop es emocional así como mi relación con el objeto(…)pasa que a mi todo me gatilla como referente, como decía warhol “todo es hermoso”, para mi en todo hay una posible obra, en eso hay algo muy pop.


D.K: a través de estas obras ¿descubriste lo que buscabas descubrir?
K/e: yo creo que hay una aproximación, porque, finalmente, lo que buscaba era saber quien soy y como me relaciono con el que hacer artístico y descubrí mis referentes, mi forma de trabajar, mis culpas, mis emociones, mi imaginario, mi banda sonora, mis conceptos mas cercanos, algo por ahí.


DK: cuando hablamos, ¿desde donde hablas? ¿Desde el conocimiento de cada concepto?
K/e: desde lo que yo se, de aquello que conozco, de lo poco que entiendo de mitología o de lo que sea, que es desde donde construyo mis imágenes, o sea, cuando te hablo de inconciente colectivo, no estoy pensando en citar a Jung, mas bien hablo desde lo que yo entiendo por inconciente colectivo, desde aquello que alcanzo a conocer o sea desde el filtro personal, desde lo que yo entiendo por (…) yo quiero no saber profundamente para no limitarme, mi ámbito de trabajo son las imágenes mas que los conceptos, yo trabajo con visualidad(…) yo no necesito conocer a fondo cada concepto, ni siquiera analizar profundamente mi obra, esa es pega de los teóricos, mi pega es hacer imágenes. Ese fue uno de mis descubrimientos con la serie.

“… yo no necesito conocer a fondo cada concepto, ni siquiera analizar profundamente mi obra, esa es pega de los teóricos, mi pega es hacer imágenes…”








D.K: y ahora ¿podrías decir como vas a trabajar a futuro? Digo, como ya sabes tanto de ti…
“minotauro” imagen de la obra de teatro “ la casa de Asterión”K/e: al revés, ahora qué sé esto de mí, como que necesito encontrar nuevos elementos para no convertirme en un auto plagiador, o sea, tengo 25 años, no estoy listo para ponerme a repetir formulas, para ser academia, todavía quiero hacer más búsquedas.


D.K: ¿cómo te sientes después de este trabajo?
K/e: ¿de esta serie? Cansado, aún necesito procesar información, estoy un poco harto de mi y mis rollos.


D.K: girando un poco el tema ¿qué descubriste en cuanto a imágenes?
K/e: yo creo que hay una búsqueda de identidad, de una identidad que si entiendes la imagen del chileno, como se compone nuestra cultura, entendemos que somos una masa mestiza culturalmente, donde el imaginario cristiano y la cultura occidental han sido mezcladas y ensuciadas con la imagen publicitaria, el mundo popular, ahora con los restos que nos llegan de la cultura oriental, o sea somos una mescolanza y nuestras imágenes pertenecen a ese collage antojadizo de culturas, el sincretismo que le dicen, y es ahí donde busco mis imágenes, en la mentalidad mas santiaguina posible, ¿me entiendes?, en la estatuaria callejera, de las plazas, en las iglesias, en los comerciales y en los afiches, en el inconsciente colectivo del santiaguino, sobretodo de aquel que pertenece a mi generación.

D.K: ¿qué hace que tu trabajo sea diferente al de otros?
K/e: el filtro personal. Volvemos a lo mismo. Ese mono que soy yo y que tiene una opinión propia, una visión critica o por lo menos una imagen onírica de cada hito del inconsciente colectivo y que obvio que no es tan original, o sea, hay gente que piensa parecido a mí ¿no? Por eso mi trabajo no es algo con lo que nadie se puede relacionar tiene algo de original y mucho de colectivo, de inconsciente colectivo.


D.K: ¿podrías descubrir en forma resumida cuales son los elementos que participan de la serie pequeñas anécdotas… que tengan relación con tu obra anterior o con tu obra general?
K/e: yo creo que son los mismos que te decía antes: imaginario cristiano, imaginario greco romano, es decir, pagano, objetos populares usados, es decir objeto encontrado, imagen pop, publicitaria, inconsciente colectivo: Juguetes como playmovil, G.I: joe, claro que aquí aparecieron cosas nuevas como el modelado directo, Matrix y todo el cine, libros, ¿qué sé yo? Imágenes que tenía escondidas dentro.



“…el minotauro es un ser que a rondado la cabeza de los artistas desde el comienzo de occidente, no se porqué será pero yo creo que tiene que ver con la fuerza incontenida, con lo monstruoso que hay dentro de cada hombre, con lo extraño de cada hombre…”










DK: aparecen algunas imágenes más potentes que otras, ¿cuales y porqué son las más importantes dentro de este trabajo?
K/e: yo creo que las que vienen del imaginario griego, como el ICARO, o el minotauro, en el caso del minotauro hay una cosa muy extraña, trato de describir la imagen del padre con un monstruo, que en el mito es hijo de la reina con un macho taurino, con un toro y que el rey Minos humillado encerró en el laberinto, un ser con cabeza de toro, que simboliza su lado masculino, la potencia y cuerpo de hombre, que es mas débil pero mas hábil que el de el toro, el minotauro es un ser que a rondado la cabeza de los artistas desde el comienzo de occidente, no se porqué será pero yo creo que tiene que ver con la fuerza incontenida, con lo monstruoso que hay dentro de cada hombre, con lo extraño de cada hombre. Lo que también se relaciona con Matrix, con los procesos de educación, como nuestros sistemas nos civilizan y nos alejan del ser natural para hacernos seres culturales, esa maquinaria que es una ilusión, que crea la ilusión de progreso.


DK: tu trabajo en ese sentido es bien oscuro, es bien triste.
K/e: lo que pasa es que es un trabajo donde se ve una fuerte crítica, es decir donde aparece un cuestionamiento al respecto de aquello con lo que no estoy tan de acuerdo o donde no estoy tan seguro de lo que pasa. Si es acido es porque yo soy acido en mi visión de la vida, mi trabajo es, espero, opinante, es decir diseccionado, espero que mi trabajo no sea nunca tildado de apolítico, porque es mi medio para reflexionar sobre el mundo, para traducirlo, codificarlo y Lugo re codificarlo al llevarlo al material. Lo que el arte hace es señalar y fijar la realidad, claro que esa fijación está dada con un prisma propio.


D.K: hablemos un poco de los procesos, recién me nombraste el modelado directo ¿cuál es la importancia de este en tu obra?
K/e: sucede que antes siempre trabajé con moldes, y por tanto con la perdida de información que conlleva ese sistema de producción, y lo utilicé de distintas formas durante los procesos anteriores, las obras anteriores, salvo con el Dios Cocodrilo que fue una pieza modelada directo en material cerámico, la primera donde me saltaba el proceso lento y desgastador del molde, con esa pieza entendí las posibilidades del modelado y de su velocidad. La instantaniedad, el rescate del momento fue algo importante en esta serie, la opción de construir una anécdota en un momento, lograr el momento de intimidad con el material, con las imágenes y así lograr que saliera el personaje interior y se viera reflejado en la obra.

Lo Que Subyace.. Entrevista para revista Exijo Ser Un Héroe


Por Daniel Kohen

Hemos decidido entrevistar a Daniel Kohen /escultor, para así poder analizar su trabajo plástico, específicamente la serie “Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones”, así como su personalidad, algunas de sus ideas sobre el arte, su historia, etc., es decir el personaje detrás del personaje. Aquí comienza el anecdotario de un artista emergente.


Daniel Kohen: Es evidente que nosotros, tú y yo, somos uno, pero al no coincidir, no sabemos como funciona el otro. De eso se trata esta edición de la revista, apunta a responder la pregunta que quiero que en tus palabras me expliques: ¿quién es y como funciona el Daniel Kohen que crea?
Kohen/escultor: como tu dices, esta edición apunta a responderlo, no es algo simple, pero te puedo dar algunos datos: es un personaje o + bien, es un aspecto de Daniel Kohen, que se nutre del D. K. interno, del cotidiano, digamos que el artista es el que ve, mientras el interno es el que siente.


DK:¿quién es el que filtra la información? Tú hablas mucho de filtros.
“AMANDA”, DETALLE.2003. SERIE “CASA DE MUÑECAS”K/e: en resumen, el filtro es una idea, no es un elemento físico y esta división de DK, es un constructo no una realidad (…) y el filtro apunta a como el contenido, que puede ser neutro, es afectado por el sujeto receptor o emisor, o sea uno al transmitir información la deforma y la intenciona, le da un punto de vista, una dirección, al seleccionar las palabras por ejemplo, al omitir detalles, etc. Entonces, un artista al ser un emisor genera una deformación en aquel contenido y lo convierte en un contenido especifico, modificado, una representación, una versión de la realidad, y, claro, el artista compone con reglas propias, con referencias propias, entonces, al construir una imagen, un contenido lo hace en forma especifica a él, desde sus propias referencias.


DK: Para poder entender lo que haces como artista ¿crees necesario entender tu historia, tu personalidad, o sea el sujeto detrás de esta serie?
K/e: creo que es fundamental, puesto que yo no construyo desde una enciclopedia, ni desde la teoría del arte, al menos no conscientemente, no soy un gran planificador, mas bien trato de ser un observador del mundo, y luego cuando construyo mis imágenes aparece mucho de aquello que he visto, así como mucho de lo históricamente soy. Cada vez que construyo una escultura descubro referencias a imágenes previas, pertenecientes a todo orden de imágenes: cultura pop, aquello aprendido en la escuela, la historia del arte, la cultura occidental en general, pero sobretodo la música popular, el rock chileno de los ´90, el cine, el vídeo clip, los poemas y artefactos de Nic. Parra, algunos cuentos infantiles, etc., pero eso sí, todo pasado por el filtro personal, por las deformaciones causadas por la memoria y por la experiencia personal...

DK: espera un poco, vamos por parte ¿tu dirías que no perteneces a ninguna forma estructurada de hacer arte?
K/e: no, yo sé que hay estructura en mi forma de hacer, existen elementos de distintos grupos de acción artística, hay elementos conceptuales, informalistas, naif, formalistas, etc., un poco de todo lo que he visto. ¿Qué te puedo decir? Hay una estructura pero no sé si encaja en algún lado.


DK: Ok, pero tu me haz dicho que no te gustan aquellos grupos que nombraste...
K/e: Lo que pasa es que me interesan experiencias conceptuales, ciertas soluciones, cierta forma de racionalizar, así como me gusta el desparpajo de ciertos informalistas, expresionistas abstractos, transvanguardias o como quieras llamarlos, pero no me gusta esa falta de contenido, sobretodo ( y eso tienen en común) ese mirarse el ombligo, ese pensar el arte con el arte como medio y el arte como tema ( cuando digo arte me refiero a las artes visuales específicamente). Creen que el arte lo es todo y yo estoy harto de ver obras con la palabra arte como protagonista, así como imágenes construidas por el solo valor visual que contienen, claro que me refiero al arte actual...


DK: entonces, ¿Cuáles son tus referentes artísticos?
“EL ARQUERO”. BOURDELLEK/e: justo aquellos que quedan un poco afuera de las definiciones grupales, me gusta Picasso tardío, post cubismo, sobretodo su trabajo escultórico, Rauchenberg y sus pinturas combinadas, Arman, George Segal, Nikki de Saint- Phalle, Frida Kalo, Salvador Dalí. Pero sí alguien que influye tanto mi vida como mi obra es Nicanor Parra.

DK: espera ¿No hay ninguno que sea escultor puro?
K/e: me gusta Rodin, Bourdelle, Miguel Ángel; Berninni, pero más como historia del arte, como clásicos, pero no creo que influyan mucho a nivel consciente en mi obra. En el siglo XX no se hizo mucho desde el punto de vista escultórico, en comparación con la pintura, creo que el Land Art y el minimal son interesantes como experiencias pero no me influyen mucho. Te diría que Los Prisioneros, los Tres o los Beatles influyen mas en mi escultura que ellos. Duchamp influye mas en mi escultura que cualquier escultor del siglo XX.


DK: ¿Duchamp? ¿Tú crees?
K/e: claro, porque él generó un quiebre y las escuelas de arte de ahora responden a ese quiebre, igual lo considero sobre valorado, por ahí Picasso hizo mas por el arte del siglo que Duchamp, que finalmente era un bromista.


DK: ¿Y el pop?
K/e: lo más importante del pop es la recuperación de la imagen después del exp. Abstracto y la intención de nutrirse de elementos externos a las artes visuales, la cultura pop es el nuevo elemento externo y eso es interesante porque es de ahí de donde vienen mis imágenes, de la cultura pop, pero no sé si hay algo que relacione la obra de warhol con la mía, por ahí Wesselman, pero no sé.


DK: Hablemos de eso, de cultura pop ¿qué te interesa de la cultura pop?
K/e: es simple, mas que la cultura pop como estética o como filosofía, es simplemente, que antes que artista soy un ser social como todos, viajo en micro, en metro, veo televisión y sobretodo escucho música, entonces es desde ahí desde donde creo, desde aquello que está en mi cabeza, es decir no busco retratar un tipo de cultura, sino que me nutro de ella, de aquello que me interesa de ella.


DK: O sea, ¿ no hay una búsqueda en lo pop?
K/e: No, para nada, hay una búsqueda en mi y en mi hay mas de cultura pop que de ideas abstractas. El punto creo yo es que no solo es pop, sino todo aquello que compone a este individuo que soy yo.

“la maquina del arte” Nicanor parra
DK: ¿Cómo qué?
K/e: por ejemplo: los libros que leo, principalmente poesía, como Benedetti, Oliverio Girando, Cardenal, etc. Textos de Cortazar, de Nicanor Parra. La Historia del Arte, sobretodo el siglo XX, que creo es lo mas extraño que ha pasado en el arte. Mi historia personal, la religión, mi visión de la religión y de la filosofía.


DK: ¿y cual es esa visión?
K/e: ¿en pocas palabras? Bueno, yo provengo de una tradición católica por un lado y por otro lado, mi viejo pertenece a la escuela filosófica Hermética y me legó parte de sus conocimientos, algo del judaísmo llegó con el cambio de apellido, mas conocimientos de astrología, tarot, del estudio de los matriarcados. Entonces, es una mezcla extraña, te diría que muy latinoamericana, de un sincretismo extraño, donde se mezclan las ideas oficiales con los conocimientos ocultistas, las ideas racionales de la filosofía, que sé yo, una mezcla extraña, no sé si me entiendes yo soy un hombre de fe, pero critico de los dogmas, no se si eso se puede llamar religión.


DK: bueno, pero ¿cómo eso se relaciona con tu que hacer artístico, plástico?
K/e: emhhhhh, creo que pasa por la revisión critica, es decir, independiente de lo que yo piense sobre algo, no creo que esto sea definitivo y por eso no puedo creer en nada que se plantee como la panacea sin revisarlo a conciencia y bueno, no pretendo que aquello que yo plantee sea definitivo o incuestionable.


DK: o sea ¿eres como relativista?
K/e: no sé. No creo, no se trata de relativisar, se trata de no tragar sin masticar, ya sea en el arte o en la filosofía,, o en publicidad, o en lo que sea, no comprar tan fácil, regatear, cotizar y a veces comprar en forma compulsiva y en otras no comprar nada, ¿me entiendes?

DK: creo. Entonces ¿quién eres?
K/e: ¡chucha! No sé ¿vas a tener papel suficiente? Creo que soy un artista, así como sé que soy un ser humano, muy latino, es decir muy mestizo, con una identidad cultural mixta, entre lo propio y lo de afuera, básicamente sé pocas cosas: Que amo a mi mujer, que me interesan las relaciones humanas, que creo mas en lo cotidiano que en lo institucional, creo en algo sobrenatural y me interesa sobretodo como el ser humano genera cultura, sobretodo en Santiago de Chile, donde se crea cultura a partir de lo que va llegando mezclándolo con lo que hay, paro sin ningún respeto. O sea soy como una juguera que mezcla aserrín, con la mona lisa, con un cartel publicitario, con la carátula de un disco, con un crucifijo, agregue leche y oprimas el botón. Ahí veremos que sale.


DK: ¿un libro o una película?
K/e: depende de quien sea el autor, digamos que entre Pulp Fiction de Tarantino y Rayuela de Cortazar, o entre Santa Sangre de Jodorowsky y Obra Gruesa de Parra, me quedo con todas.


DK: ¿el mejor del siglo XX?
K/e: ¿el mejor en qué?


DK: tú respóndete.
K/e: ok, en cine: Tarantino y Kubrick. En pintura: Dalí. En escultura: Picasso. En música McCarney y a veces Lennon. En poesía: Parra, Parra al Novel. En novela: Cortazar. En rock pesado: Tool. En barsearle a la vida: Neruda. En dejar la cagada: EEUU…
DK: suficiente. Espérate.
K/e: igual el 2000 inicio la mejor época.


DK: ¿por qué?
K/e: porque desde que empezamos a mirar atrás y a reciclar experiencias y a buscarle una 2da vuelta al siglo XX, reciclamos todo en cultura, ahora solo hay que empezar a reciclar la basura en la casa.


DK: ok, nos tomamos un trago?
K/e: un café mejor.






Luego de un café, retomamos la conversación.
DK: ¿tú crees que hay alguna relación entre la instalación, el objeto y la escultura?
K/e: yo creo que la instalación es la necesidad escultórica de los pintores, es la búsqueda de lo tridimensional, es la perspectiva llevada a lo real, a lo concreto. En cambio el objeto es el material utilizado para generar esa instalación, claro que el objeto es también el registro del ser humano, x ahí es por donde se conecta con la escultura…


DK: ¿cómo así?
K/e: lo que pasa es que el objeto es aquello que fue creado para una función especifica, pero que también pertenece al mundo de lo tridimensional, es volumen y como volumen comparte ciertas directrices con la escultura, claro que no fue creado con un fin estético, pero al trasladarlo al mundo del arte, se le da esa dimensión estética con la que genera una tensión entre función y contexto objetual y función y contexto plástico / estético. El objeto no es en si escultórico, en eso estamos claros, pero al ser tridimensional es posible hacer que participe de la escultura, así como puede participar de la pintura o de la instalación, claro que en la medida que es espacial es más afín con los conceptos básicos de la escultura.


“…La Piedad de Miguel Ángel allá en el Vaticano, es una escultura clásica con motivo religioso, ahora delante de ella hay un vidrio antibalas, un objeto que fue puesto ahí para proteger y en lo posible no interferir con la escultura, pero ese objeto simboliza, que sé yo, simboliza seguridad, así como simboliza la necesidad de protección de la obra, tal vez de la propia fe, entonces hay un contexto objetual externo a la escultura, pero se relacionan en la medida en que uno los lee como unidad”.













DK: ¿no ves problema en relacionar objeto y escultura?
K/e: lo que pasa es que la escultura siempre se relaciona con los objetos, el mismo plinto es un objeto, una silla, una mesa por estar en el mismo espacio son objetos que influyen y se relacionan con la escultura. El gran cambio esta en que ese contexto generado a partir de objetos ahora es consciente, es decir tu intencionas ese contexto y lo haces conceptualmente, antes el contexto era casi decorativo, por ejemplo: La Piedad de Miguel Angel allá en el Vaticano, es una escultura clásica con motivo religioso, ahora delante de ella hay un vidrio antibalas, un objeto que fue puesto ahí para proteger y en lo posible no interferir con la escultura, pero ese objeto simboliza, que sé yo, simboliza seguridad, así como simboliza la necesidad de protección de la obra, tal vez de la propia fe, entonces hay un contexto objetual externo a la escultura, pero se relacionan en la medida en que uno los lee como unidad.


DK: entonces ¿el arte objetual es algo contemporáneo?
K/e: no, para nada, el pensamiento objetual es contemporáneo, es decir actualmente se piensa el objeto en forma estética, el objeto y su contextualización, y digo actual porque aun es vigente, pero no nuevo, el siglo XX es el siglo pasado, ya es escuela, y ahí es donde se ubican Schwitters, Picasso, Rauchenberg, Duchamp, me refiero a 50 años atrás, entonces no es nuevo, pero es pertinente preguntarse, desde aquí, por el objeto y su relación y su inclusión en el arte. Pero una “Vanitas” es una pintura objetual desde cierto punto de vista.


DK: ¿te consideras fetichista?
K/e: claro, soy como Neruda, colecciono de todo, amo los objetos, tanto útiles como inútiles, no sé si sexualmente fetichista pero artísticamente si, después de todo el objeto es el registro del ser humano y ese es mi tema...


DK: ¿el ser humano? ¿o su registro?
K/e: el ser humano actual, con su cultura, con sus objetos, con todo el material de registro, con sus ideas, pero sobretodo con su cotidiano.
“…O sea soy como una juguera que mezcla aserrín, con la mona lisa, con un cartel publicitario, con la carátula de un disco, con un crucifijo, agregue leche y oprimas el botón. Ahí veremos que sale”.











DK: ¿con su cotidiano? ¿qué exactamente?
K/e: nada de exactamente, no sé nada exacto, y eso es lo importante de lo cotidiano, que es ahí donde el ser humano es más individual, o sea tiene esas grandes ideas que comparte con grandes grupos de personas, su religión, su política, etc., pero en lo cotidiano vez como se aplica en cada persona esa religión, dos católicos que asisten a la misma iglesia y escuchan el mismo cura, al aplicar el sermón, el mismo sermón, son distintos y ahí es donde vez cual es la forma real del catolicismo, cuando comparas a muchos de esos individuos en su cotidiano, no cuando los vez en el rebaño, hincados en misa.



DK: ¿y eso como se ve en obra?
K/e: no tengo idea. Creo que en algunas piezas hay un registro del propio cotidiano, hay piezas muy intimas y tal vez por ahí se ve reflejada mi intención. Después te digo déjame pensarlo.


DK: ¡¿es decir lo del cotidiano es un discurso que no se ve en tu obra?!
K/e: déjame ver como te explico (...) mira lo que pasa es lo siguiente: En mis trabajos anteriores había un discurso anterior a la obra, muy planificado, muy pensado y donde cada elemento de la obra estaba ahí en función de ese discurso, y era eso: un discurso; preocupado de grandes temas, pero en esta serie, la forma de trabajar fue lo contrario, a partir de ideas sueltas fui construyendo las imágenes y al darles forma como esculturas iba pensando como ellas se relacionaban, que elementos conectaban con otros, había un pequeño marco previo, para poder pensar en imágenes sin que estas se escaparan, pero en definitiva, se construían con ideas simples, con imágenes sacadas de mi experiencia cotidiana, de anécdotas, por ejemplo: Por ahí vi un reportaje sobre los leones y se me ocurrío que se parecían a mi pareja y a mí, entonces pensé en ocuparlos en la imagen que tenia pensado hacer sobre el matrimonio y de a poco se fue vinculando con distintas ideas sobre el matrimonio, la pareja, los roles, etc., pero todo a un nivel de conversación alrededor de una mesa. En otro caso pensé en una maquina a partir de una escultura que vi y dije “quiero hacer una maquina” y por otro lado tenia mis ideas sobre el proceso educacional, pensando en mi etapa escolar y en como puede que sea el futuro de mis futuros hijos, entremedio seme cruzó el vídeo “another brick in the wall part 2” de pink floyd con la moledora de carne y la película Matrix con los criaderos de hombres y esas imágenes se fueron mezclando y un día tocó el turno de hacer una escultura sobre la infancia preadolescente y recordé el vídeo de Jeremy de Pearl Jam, entonces se mezcló todo y resultó una maquina que produce seres desnudos en posición fetal. ¿Me entiendes? La creación de estas esculturas depende del proceso cotidiano, depende de lo que he visto, lo que he recordado, escuchado, conversado, y luego pensado, a veces en un día, y según eso como será la escultura y claro, luego hay un análisis y ahí uno encuentra de donde vienen muchos de los elementos que conforman la obra.

DK: es medio surrealista el sistema.
K/e: si, pero a mi no me interesa el inconsciente en sí, me interesa la reflexión a través del arte, pero de ese mundo que hay afuera del arte, me interesa lo inconsciente en tanto es parte del ser humano, así como lo consciente. En todo caso es lógico que tenga algo de surrealista, puesto que desde que yo era niño Dalí fue el artista preferido de mi familia, con él conocí la pintura, fue la puerta de entrada, entonces yo creo que lo tengo en el inconsciente.

DK: Hablando de surrealismo.

Wednesday, September 06, 2006

Defensa de la escultura. Sobre velocidad y sustancia

· Sucede que el “mundo” o “la realidad” está en constante movimiento, como dicen los herméticos “todo vibra” y “todo tiene un ritmo”, principios elementales para entender el mundo.

· Las artes visuales y, en principio, el dibujo tienen como misión primigenia el fijar y detener la realidad para poder entenderla.

· Para fijar la realidad las artes visuales se establecen como señales que indican una determinada situación, objeto, imagen o concepto.


· La escultura aparece al inicio de los tiempos como una forma de señalar volumétricamente, lo que define una dificultad de lectura que requiere de una observación más compleja.

· En su inicio, así como actualmente, la escultura supone un recorrido visual que se hace físico, matérico, la escultura establece una relación visual, a la vez que táctil entre obra y observador.

· La escultura se compone de un soporte físico y de una imagen, así como las demás formas de artes visuales, pero en la escultura el soporte físico no es ajeno a la imagen, a diferencia de la pintura donde la tela debe ser obviada finalmente, para dar paso a la imagen y su ilusión. En la escultura esta separación no es posible en tanto que el cuerpo o soporte es a la vez imagen.

· En la escultura el material es un elemento significante, así como lo puede ser el objeto representado.

· En la escultura existe una constante con respecto al movimiento, es lenta, tanto que su movimiento es tan imperceptible como el movimiento de la tierra, por eso decimos que se encuentra estática.

· Es inherente al material escultórico, es decir a la tridimensionalidad, la condición de sustancia. La escultura es física, no hay imagen escultórica carente de soporte, en ese caso pierde su condición escultórica.

· En la actualidad existen un sin número de tecnologías que influyen en arte. Los nuevos medios aparecen vinculados al computador, el que se ha convertido en el eje articulador de la mayoría de las disciplinas, en general de los distintos quehaceres en nuestra sociedad.

· El computador establece una serie de plataformas de soporte digital, caracterizadas por su condición de virtualidad.

· Los diversos soportes digitales suponen un constante aumento en la velocidad. Así como los medios de transporte y de información ya han afectado nuestro constante movimiento generando sistemas de vida de lata velocidad, lo que aumenta con cada nueva generación acostumbrada a los adelantos tecnológicos

· Entonces, nuestra realidad en constante movimiento ahora lo hace a alta velocidad y ésta va en aumento lo que supone una perdida de información.

· Así como el formato MP3 supone la eliminación de aquellos sonidos inaudibles para el ser humano, la alta velocidad en que nos movemos genera perdida en nuestra capacidad de reflexión, de descanso, de concentración, lo que se observa en fenómenos como el zapping. Cada vez vamos más rápido, pero ¿A dónde?

· Se supone que es en el futuro donde están las respuestas, sin embargo por más rápido que nos movemos no llegamos a él.

· Es aquí y ahora donde podemos observar, analizar, comprender y codificar la realidad, donde podemos establecer los cambios que queremos hacer.
· De esta forma las artes visuales así como pueden acoplarse al movimiento en constante aumento de velocidad, dando forma a formatos digitales y virtuales de ejecución, también pueden desarrollar la misma acción que realizan desde el inicio de la existencia humana. Pueden detener la realidad, fijarla, señalarla, codificarla, para así, tal vez, dar paso al entendimiento.

· Es esa capacidad de codificar la que utiliza el artista para poder definir una posición con respecto a la realidad, luego de codificar la información la intencionamos desde la única composición mental posible: la propia.

· La representación como operación artística supone el entendimiento en un cierto nivel de una realidad definida, es decir, supone establecer una imagen de esta.

· Luego de la representación aparecen un sin número de operaciones posibles para establecer distintos tipos de relación con esta imagen de realidad. Cada sujeto genera representaciones de la realidad en su mente. Cada sujeto tiene una relación mediada por imágenes de todo tipo, visuales, sonoras, etc. con la realidad.

· La escultura opera con un grado de presentación de estas representaciones de la realidad, dada su característica matérica, es por esto que la objetualidad es un tipo de operación que puede considerarse escultórica.

· Dada la mayor densidad de la escultura, originada en su capacidad de observación es que su comprensión es más lenta lo que supone la posibilidad de profundizar en el pensamiento y en la mirada.

· La codificación de la realidad y su posible entendimiento propone la opinión personalizada, dado que para codificar se establece una red de referencias personales, al generar un discurso (obra) aparece una forzosa subjetividad, es decir, cada uno con sus propias referencias concluye y genera una imagen de la realidad concreta o abstracta, por lo que cada uno habita en un mundo que le es propio y desde ahí donde puede construir un discurso-obra y este, inevitablemente, responderá a esa codificación de la realidad. Por esto decimos que cada obra de arte es autobiográfica.

· En la medida en que esta codificación de la realidad se hace compleja, en la escultura es así, el pensamiento y los procesos de entendimiento de la realidad adquieren una mayor densidad por el alto número de procesos que esta codificación requiere. Lo que significa una acumulación de capas de comprensión. Así mismo la observación de la escultura y su codificación suponen una enormidad de procesos visuales y cognitivos, por tanto una dificultad de observación y luego de comprensión y es al superar esa dificultada que el observador genera un pensamiento de mayor sustancia que en el caso de las artes de medio digitales o virtuales.

· En la medida en que las redes personales de referencias son más complejas y en la medida que la observación se realiza en un estado de pausa es que los discursos y las obras adquieren sustancia, por esto en la medida en que la escultura mantenga su complejidad, enriqueciéndola, podrá ser una alternativa a la banalidad de las obras generadas a alta velocidad, tanto de ejecución como de codificación de la realidad.